viernes, 16 de septiembre de 2016

REPOSICIÓN DEL GLUCÓGENO MUSCULAR PARA TU MAYOR RENDIMIENTO





Para tener un buen rendimiento deportivo y no perder masa muscular, es fundamental hacer una buena reposición del glucógeno muscular. Cuando no se hace una buena reposición del mismo, disminuye la masa muscular y por ende la fuerza y el rendimiento, apareciendo la fatiga antes de lo que debería aparecer.



Es por ello que para lograr el mayor rendimiento debemos hacer una adecuada reposición del glucógeno muscular.



Para entenderlo, tenemos que conocer los sistemas energéticos que se utilizan mientras entrenamos. Los primeros 20 a 30 minutos la mayoría de la energía se obtiene a partir del glucógeno que está en el hígado y en los músculos y recién a partir de allí se comienza a utilizar las reservas de grasa como combustible. Por lo tanto, si uno no tiene una adecuada cantidad de glucógeno, hasta que se puedan empezar a quemar las grasas, se va a utilizar el músculo para obtener la energía, y así se va a perder fuerza y rendimiento en el próximo entrenamiento.



Para tener una optima reposición del glucógeno muscular, dicha reposición comienza en el entrenamiento, tomando bebidas isotónicas o geles de hidratos de carbono con la correcta cantidad de agua, a partir de los 40 minutos de iniciada la actividad. Una vez finalizado el entrenamiento se debe realizar la colación post actividad física antes de que pasen 15 minutos, con la cantidad de hidratos de carbono y proteínas adecuadas.



Esto, acompañado de una alimentación e hidratación saludable adecuada a tu entrenamiento, historia de salud y composición corporal (calculada por ANTROPOMETRIA http://www.equiponutricional.com.ar/antropometria.php), permitirá que alcances tu mayor rendimiento.



En Equipo Nutricional contamos con el conocimiento y la experiencia para realizar tu antropometría, tu plan alimentario, de hidratación y reposición de glucógeno muscular, para que logres la mejor composición corporal para tu deporte expresando tu mayor potencial genético, el mayor rendimiento y puedas disfrutar al máximo de tu actividad.





Cualquier consulta o duda, estamos a tu disposición,





Síguenos en facebook y en twitter


@webnutricional



Siempre trabajando para tu mejor calidad de vida.

lunes, 22 de agosto de 2016

Deporte y Alimentación Vegetariana


En los últimos años incrementó notablemente la población que elige alimentarse excluyendo alimentos del Reino Animal y aún más sus derivados. Moda, tendencias, salud, religión, cuidado del planeta y respeto por los animales son algunos de los motivos que nos impulsan a elegir este camino. Seguramente encuentres con mucha frecuencia publicaciones, artículos en diarios y revistas, consejos o conozcas a alguna personalidad famosa,  amigo, o familiar vegetariano o vos mismo lo seas. 

Las Asociaciones científicas avalan el vegetarianismo e inclusive la alimentación vegana (vegetariano estricto) en deportistas.

¿Pero sabes dónde está la clave para que siendo vegetariano estés saludable y logres un buen rendimiento deportivo? En la adecuada Planificación de la dieta y en el sostenimiento de la misma día a día, y eso no es tarea fácil…

Como en todo individuo el punto de partida de una intervención nutricional se inicia con la evaluación nutricional, donde es fundamental conocer la composición corporal en este caso del deportista vegetariano a través de un estudio antropométrico.

Si sos deportista vegetariano nos interesa aún más realizar una antropometría para conocer el estado de su reserva proteica (masa muscular en relación a su esqueleto) , debido a que dietas vegetarianas mal diseñadas pueden aportan proteínas de baja biodisponibilidad para tu  organismo y provocar depleción de la masa muscular.

En base a este estudio antropométrico y a una Adecuada evaluación de tu alimentación al momento, realizaremos la planificación de una alimentación vegetariana saludable adecuada a tu composición corporal, a tu estilo de vida y a tus objetivos deportivos. Prestaremos especial atención a los nutrientes críticos de este tipo de alimentación que son: la cantidad y calidad de las proteínas, los ácidos graso omega 3, las Vitaminas B12, D y A y los minerales como el calcio, yodo, hierro y zinc. Estos nutrientes los llamamos “Críticos” ya que todos están ampliamente distribuidos en el Reino Animal justamente excluidos de este tipo de alimentación. 

Date la oportunidad de ser un “Buen Vegetariano” planificando tu alimentación, logrando incorporar variedad de alimentos, evitando la monotonía e hidratándote correctamente a lo largo del día y durante tu entrenamiento físico.

Recordá que cualquier duda o consulta, estamos a tu disposición.

Síguenos en facebook y en twitter
@webnutricional


Siempre trabajando para tu mejor calidad de vida.
Lic M. del Rosario García Bisio
Co Fundadora
Nutrición Clínica

Lic. Carina Peretti
Directora
Nutricionista Clínica
Prof. en Nutrición y Deporte





martes, 26 de julio de 2016

NUTRICIÓN Y ENFERMEDADES DIGESTIVAS


 
El aparato digestivo tiene como función la digestión de los alimentos y la absorción de sus nutrientes, en otras palabras, es la incorporación de los mismos al organismo para mantener la vida, el crecimiento y reemplazar las pérdidas. Los nutrientes que componen los alimentos son hidratos de carbono, proteínas, grasas y también las vitaminas y minerales.


Los órganos encargados de la digestión y absorción abarcan: la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y grueso y glándulas anexas como hígado (vesícula biliar) y el páncreas. 



Muchas veces se producen alteraciones en la estructura o la función de alguno o varios de estos órganos, lo cual origina Enfermedades Digestivas como la Dispepsia, la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, Disfagias, Gastritis, Úlceras, Enfermedad Celíaca, Colitis Ulcerosa, Enfermedad de Crohn, Síndrome de Intestino Irritable, entre muchas otras.


Cuando se producen las mismas pueden originase síntomas en el tubo digestivo muy específicos y otras veces síntomas inespecíficos. Pueden existir problemas para tragar los alimentos, distensión abdominal (sensación de hinchazón en la panza), dolor o ardor en el epigastrio (en la zona de la boca del estómago), acidez, pesadez postprandial (luego de comer), saciedad temprana (sentir que estamos satisfechos rápidamente), flatulencias, constipación y diarrea entre otros. Las manifestaciones pueden abarcar un sólo síntoma o varios. Y a su vez, pueden producirse síntomas en otros órganos ajenos al aparato digestivo que pueden deberse a la misma enfermedad. Es por eso que es de cabal importancia prestar atención a lo que expresa nuestro cuerpo para poder referirlo y así arribar a un diagnóstico que permita el tratamiento de estos malestares. Por lo tanto, es muy importante acudir a profesionales competentes.


Las enfermedades digestivas tienen como parte de su tratamiento, y algunas como totalidad del mismo, cuidados nutricionales específicos. Por ende, en ellas se aplica la Dietoterapia, que es la adaptación de la alimentación a las alteraciones producidas por la enfermedad.


En relación a lo nutricional, en la dispepsia, la enfermedad por reflujo gastroesofágico, la gastritis y úlceras no complicadas, pautas de ordenamiento en los horarios de comidas, cantidades y cierta selección de alimentos ayudan en gran medida a mejorar la sintomatología. El descenso de peso es fundamental en aquellos con exceso del mismo. Indicaciones simples como masticar despacio, comer porciones pequeñas en ambientes tranquilos y prestar atención a lo que se está comiendo permiten una mejoría en los pacientes.  Éstas pautas, entre otras más específicas, también son útiles en el Síndrome de Intestino Irritable.


En la enfermedad celíaca se produce una intolerancia permanente al gluten, es por eso que el único tratamiento es la exclusión de la dieta de los cereales: trigo, avena, cebada y centeno y sus derivados, porque los mismos producen daño a nivel intestinal y en otros órganos.  Esto necesita de una asesoría continua por parte de Licenciados en Nutrición ya que muchísimos alimentos contienen a estos cereales como componente de los mismos o como aditivos o los incorporan en el proceso de fabricación por contaminación o en las casas se pueden contaminar los alimentos que naturalmente no los contienen por mala manipulación de los mismos. Por lo tanto, la exclusión del trigo, avena, cebada y centeno es un proceso complejo que necesita del acompañamiento de profesionales nutricionistas especializados.


Por su parte, la Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn, constituyen las llamadas Enfermedades Inflamatorias. En líneas generales, la dietoterapia de las mismas depende de la etapa en la que se encuentren, ya sea que se atraviese una reagudización de la enfermedad o se esté transitando un periodo de remisión de la misma (periodo en el cual la sintomatología cede). El seguimiento nutricional es fundamental en ambas etapas adaptando el plan de alimentación a las mismas.


Por todo lo antedicho, el tratamiento nutricional de las enfermedades digestivas mediante un PLAN DE ALIMENTACIÓN PERSONALIZADO adecuado a gustos, hábitos, intolerancias y otras enfermedades asociadas, es crucial. 


En Equipo Nutricional contamos con el conocimiento y la experiencia para que con tu alimentación mejoren los síntomas y tu calidad de vida.



M. FLORENCIA ARMANI

NUTRICIONISTA CO-FUNDADORA




jueves, 23 de junio de 2016

NUTRICION DEPORTIVA

























¿A qué se denomina ‘NUTRICION DEPORTIVA’?


La nutrición deportiva es un área de estudio relativamente nueva, cuyo objetivo es la aplicación de los principios nutricionales como contribución al mantenimiento de la salud y  la mejora del rendimiento deportivo.

Esta especialidad tiene un alcance muy amplio que se encuentra en crecimiento, abarcando distintas áreas como: consultorio individual, gimnasios, clubes, running teams, centros de rehabilitación, centros de estética, etc.

Hoy en día todos los actores involucrados en el deporte y el ejercicio tienen una mirada más atenta hacia la ciencia de la nutrición deportiva, tomando conciencia de su importancia para mejorar el rendimiento deportivo. 


¿Por qué es importante tener una alimentación adecuada cuando se entrena?


La alimentación adecuada a la actividad física o deporte es fundamental para sentirse bien y tener un mayor rendimiento deportivo. Es por ello que junto con una correcta hidratación conforman el llamado “entrenamiento invisible”.


En líneas generales ¿cuáles son las principales recomendaciones alimentarias para una persona que entrena? y ¿Cuáles son los alimentos fundamentales que no pueden faltar?


Las principales recomendaciones tienen que ver con el “comer consciente” y con hacer como mínimo las 4 comidas principales más la colación post actividad física para una adecuada recuperación del glucógeno muscular.


Deben incorporar alimentos de todos los grupos alimentarios (cereales y legumbres , frutas y verduras, lácteos descremados, carnes magras y huevo, grasas saludables como aceites de oliva o canola, aceite de pescado o semillas de chía y frutas secas) en su adecuada proporción, la cual se adaptará a la composición corporal del deportista, al tipo de deporte, entrenamiento y actividades, como  a los cambios necesarios de su composición corporal, la cual en Equipo Nutricional la obtenemos a través de una evaluación antropométrica doble: Antropometría para la salud con la adecuación específica para cada tipo de deporte respetando los rangos saludables de masas corporales en función del tamaño del esqueleto.


http://www.equiponutricional.com.ar/antropometria.php



¿Qué sucede con la hidratación? ¿Por qué es importante? 


La HIDRATACIÓN Antes, durante y Después del ejercicio es Fundamental para un Buen Rendimiento Deportivo


Con una buena hidratación el deportista nota la mejora de su rendimiento rápidamente ya que una de las principales causas de fatiga durante la actividad física es la mala hidratación. 


En Equipo Nutricional te enseñamos a manejar tus tiempos de Hidratación con la bebida adecuada a cantidad y tipo de Actividad Física.



Si pensamos en una persona sedentaria que decide comenzar a realizar actividad física ¿qué cambios indispensables debe realizar en su dieta alimentaria?

Primero debemos hacer un estudio de la composición corporal a través de mediciones antropométricas para poder elaborar el plan alimentario adecuado a cada persona. Mientras tanto se puede hacer énfasis en trabajar sobre la incorporación de hábitos alimentarios saludables que junto a la actividad física regular y al hábito de no fumar van a prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, la diabetes, las dislipidemias, la HTA y hasta ciertos tipos de cáncer.

http://www.equiponutricional.com.ar/testnutricional.php



Algunos tips generales (para personas sanas)


. Realizar el desayuno, no saltear comidas


. Incorporar diariamente 5 porciones entre vegetales y frutas (cuanto más colores incluya mejor)


. Consumir más de 3 porciones de lácteos descremados por día.


. Tomar 2,5lt – 3lt de agua por día. Evitar o consumir bebidas alcohólicas con moderación (máximo 2 medidas para el hombre y 1 medida para la mujer).


. Consumir 1 a 2 porciones de carnes por día. (carnes vacunas magras , pollo sin piel, cerdo, pescados).


. Consumir cereales, panes o frutas secas en desayuno y merienda. Evitar galletitas y amasados de pastelería.


. Condimentar las comidas con aceites vegetales sin cocción, preferentemente oliva o canola extra virgen. Utilizar 1 a 2 cdas. de semillas de chía- dia.



Y  como última recomendación, no hacer dietas muy restrictivas o monótonas,  ya que llevará  a la carencia de nutrientes y al menor rendimiento físico e intelectual.  La mejor forma de llegar a un peso saludable es “no hacer dieta” sino QUERER adoptar conductas alimenticias correctas y mantenerlas a lo largo del tiempo para así llegar a un peso y una composición corporal  adecuada y mantenerla para siempre.




Carina Peretti

DIRECTORA